Elaboración de Materiales Didácticos
En este bloque queremos desarrollar los criterios necesarios que se han de desarrollar para la elaboración de una unidad didáctica. Para ello, comenzaremos desarrollando la teoría con el objetivo final de reflexionar de manera crítica acerca de lo expuesto.
¿Qué criterios se han de cumplir en la elaboración de una unidad didáctica?
¿Qué condiciones han de cumplirse en la elaboración de una unidad didáctica?
Siguiendo a Arranz (1997) debemos destacar una serie de condiciones que han de cumplirse a la hora de elaborar una unidad didáctica:
1. Que dicha unidad quede totalmente secuenciada y documentada para ser aplicada de inmediato en el grupo clase para el que se ha diseñado, o en otros semejantes.
2. Que incluya los oportunos criterios de evaluación, para poder disponer de inmediato de una información pormenorizada de sus virtualidades didácticas.
Así una vez que se haya diseñado y aplicado dicha unidad didáctica, se procederá a recoger en una ficha técnica, aquellos aspectos a mejorar así como las reflexiones del propio profesional (Arranz, 1997).
¿Cuál es el procedimiento a seguir?
Figura 5: Mapa conceptual sobre las unidades didácticas.

1. Seleccionar un núcleo conceptual :
Cada unidad didáctica, debe derivarse de una aproximación a un cuerpo conceptual para seleccionar el núcleo vertebrador de nuestra unidad. Dentro de la estructura conceptual, debemos destacar los siguientes conceptos (Arranz, 1997) :
a. Los conceptos : Para explicar los conceptos, recurriremos a la definición que nos aporta Novak (1988) citado en Arranz (1997). Según este autor, los conceptos son las imágenes mentales que inducen en nosotros mismos las palabras. Poseen componentes frecuentes en todas las personas (dimensión social) y matices personales.
b. Los principios : Siguiendo a Pozo citado en Arranz (1997) podríamos definir los principios como conceptos más genéricos y abstractos que se sitúan en la zona superior de la jerarquía. En cambio, los conceptos se encontrarían superditados a dichos principios.
c. Los núcleos conceptuales : Bailey (1981) citado en Arranz (1997) plantea la elaboración de los objetivos pedagógicos como ideas de forma que el docente posea libertad a la hora de elegir su propio programa.
De esta forma, el núcleo vertebrador de una unidad didáctica puede ser de igual manera un concepto, principio o un núcleo conceptual que puede corresponderse a uno o varios ejes temáticos de un área e incluso incluir a distintas áreas del currículo si se enfoca desde una perspectiva interdisciplinar.
2. Formular a los objetivos didácticos:
Los docentes, son los encargados de delimitar los objetivos didácticos a conseguir con el desarrollo de una unidad didáctica. Estos objetivos tienen el cometido de ser avances parciales en relación a los objetivos generales del área. Por todo esto, a la hora de elaborarlos se debe tener presente a cuál de estos mismos va dirigido. Por último, en la formulación de los objetivos debemos contar con una serie de normas (Arranz, 1997) :
a. Los objetivos tienen que ser evaluables en un momento u otro del proceso mediante diferentes herramientas como la aplicación de pruebas.
b. Sólo puede haber un verbo infinitivo en el enunciado ya que nos referimos a una única competencia cognitiva.
c. No se pueden utilizar los verbos conocer o saber, ya que lo que tratamos de exponer es cómo el alumno conoce o sabe.
d. El orden que estableceremos, será el mismo que seguiremos en el desarrollo de la unidad.
e. Los objetivos tienen que ser proporcionales en relación a los conceptos (60%), procedimientos (30%) y actitudes (10%).
3. Detallar los contenidos:
Esta parte del proceso necesita de un doble trabajo. Por un lado, nos centraremos en la justificación curricular donde a través de un gráfico o esquema desarrollaremos los contenidos programados así como los tres ejes del currículo de los que hemos extraído dichos contenidos. Además aquí situaremos el núcleo conceptual de partida así como el resto de núcleos implicados señalando los bloques temáticos a los que pertenecen (Arranz, 1997).
Por otro lado, siguiendo a Herrero (1995) citado en Arranz (1997) realizaremos distintas opciones entre los paradigmas para dotar de sentido a los contenidos seleccionados así como a la búsqueda de un foco concreto que ponga en valor diferentes procedimientos de análisis espacial entre otros.
Por su parte en relación a la estructura conceptual que queremos llevar a cabo , recurriremos a distintos sistemas de ordenación gráfica que posibilitan la realización de una jerarquía de los conceptos así como establecer las relaciones existentes entre los mismos. Un ejemplo de ello podría ser un mapa mental (Arranz, 1997).
4. Acceder a los conocimientos previos del alumnado:
En esta fase debemos tener en cuenta tres partes que han de ser tenidas en cuenta para el inicio de la construcción de nuevos aprendizajes:
- Querer: Siguiendo a Miras (1993) citado en Arranz (1997) debemos destacar la relación directa que existe entre los factores personales e impersonales y el aprendizaje, afectando estos primeros en el segundo.
- Saber: Aquí nos referimos a los medios que el alumno posee y va a emplear para hacer frente a los nuevos aprendizajes. Dichos medios pueden ser clasificados en dos grupos o dimensiones. Por un lado hablaríamos de las capacidades cognitivas generales (niveles de inteligencia, razonamiento y memoria). Por su parte hablaremos de las estrategias generales de acceso al conocimiento que el alumno ha ido construyendo a lo largo del tiempo en diferentes contextos (Arranz, 1997).
- Poder: Es esencial que el alumno conecte con los conocimientos previos para sentar las bases de aquellos aprendizajes que queremos construir. De esta forma se constituye un paso esencial en el proceso para contactar con los nuevos contenidos así como para fundamentar la base para la construcción de nuevos significados (Arranz, 1997).
Pero... ¿Qué más debemos conocer de los conocimientos previos?
Marina Escaño Gambero. (2020, 24 noviembre). Conocimientos previos [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VIeE1z-dp5o&feature=emb_logo
5. Secuenciar la metodología:
Como bien sabemos cuando hablamos de metodología es casi inevitable pensar en la repeteción de conceptos y el aprendizaje memorístico, predominante durante muchísimo tiempo en nuestras aulas como única metodología de trabajo. Sin embargo cada vez es más patente lo obsoleto de este método que al dejar de lado los procesos cognitivos del propio aprendizaje producen en el educando unos aprendizajes poco estables y nada duraderos que además normalmente no pueden ser aplicados a otros contextos de E-A (Arranz, 1997).
Así de manera contraria al aprendizaje memorístico se aboga cada vez más por una enseñanza más activa que favorezca la autoconstrucción del aprendizaje por parte del alumnado. Dentro de estas podemos encontrar el aprendizaje por descubrimiento en el que alumno ha de aplicar el método científico para construir nuevos conocimientos en vez de recibirlos ya hechos. Así podríamos decir que esta estrategia se establece como un aprendizaje inductivo ya que el alumno partiría de los hechos para llegar a las teorías (Arranz, 1997). Por su parte siguiendo a Joyce y Weil (1985) citado en Arranz (1997) podemos detallar las siguientes fases dentro del proceso de aprendizaje por descubrimiento:
Figura 6: Infografía sobre las fases del modelo de descubrimiento I.

Figura 7: Infografía sobre las fases del modelo de descubrimiento II.

Por otro lado hablaremos de la enseñanza receptiva en la que el docente plantea a su alumnado la estructura conceptual de una determinada disciplina para que el alumno pueda relacionarla con sus propios conocimientos previos, sufriendo de esta forma una restructuración de sus esquemas conceptuales. Por tanto es esencial que dentro del aprendizaje por recepción existan ideas inclusoras que permitan al alumno establecer una relación lógica entre lo que sabe y lo que está aprendiendo (Arranz, 1997).
Por último las estrategias de indagación pretende que el alumno haga frente a situaciones problemáticas en las que se vea obligado a poner en práctica y utilizar de manera reflexiva conceptos, procedimientos y actitudes para que así adquiera los nuevos aprendizajes de manera estable y significativa. Algunos ejemplos de actividades podrían ser el estudio de casos y/o las excursiones y visitas de trabajo (Arranz, 1997).
6. Diseñar actividades didácticas:
Lo esencial de este apartado es que las actividades que planteemos se establezcan como propuestas abiertas al alumnado en las que ellos mismos recurran a conceptos y procedimientos aprendidos de forma que, al finalizar el trabajo, este haya supuesto un refuerzo o extensión de los mismos al realizar una actividad intelectual rentable. Así se nos abre un gran abanico de posibilidades con las que podemos activar los mecanismos de reflexión, aplicación, comparación, etc. (Arranz, 1997).
7. Definir los criterios de evaluación
¿Qué funciones ha de suplir la evaluación para que esta sea ante todo continua y formativa? Según Arranz (1997) para que la evaluación cumpla con estos criterios que hemos mencionado ha de cumplir con los siguientes factores:
- Atendiendo a los objetivos planteados con anterioridad, debe evaluar el proceso del alumnado.
- Detectar las dificultades y necesidades que los alumnos puedan presentar a lo largo del proceso educativo.
- Que ayude al docente a comprobar la calidad y eficacia de su trabajo con respecto a su programación y estrategias metodológicas empleadas.
Así, si dicha evaluación cumple con estos factores, poseerá además las siguientes características propias:
Figura 8: Mapa conceptual sobre las características de la evaluación.

Una vez conocidos los criterios y características de la evaluación debemos responder a la pregunta de ¿cómo evaluamos?. Para ello y siguiendo a Arranz (1997) adjuntaremos a continuación una serie de instrumentos y herramientas que podemos utilizar según lo que queramos medir o evaluar :
Figura 9: Mapa conceptual "¿Qué vamos a evaluar?" I.

Figura 10: Mapa conceptual "¿Qué vamos a evaluar?" II.

Para reflexionar...
¿Cuál es la secuencia que ha de tenerse en cuenta en el proceso de elaboración de Unidades Didácticas, según el texto? Explícalas
1. Seleccionar un núcleo conceptual : Seleccionar un concepto, principio o núcleo conceptual sobre el que se vaya a sustentar nuestra unidad didáctica. Es decir, elegir el tema sobre el que va a girar nuestro trabajo.
2. Formular a los objetivos didácticos: ¿Qué queremos conseguir con nuestra unidad didáctica? dentro de los objetivos encontramos los objetivos generales así como los objetivos específicos. Estos segundos se refieren a los logros que suponen la consecución de una parte de los objetivos generales.
3. Detallar los contenidos: Como hemos visto, en esta fase nos encargaremos principalmente de organizar los contenidos de nuestra unidad didáctica teniendo en cuenta el núcleo conceptual desde el que partimos así como los bloques temáticos que derivan del mismo. Para ello podemos ayudarnos de un organizador gráfico como un mapa mental.
4. Acceder a los conocimientos previos del alumnado: Antes de comenzar nuestra unidad didáctica debemos conocer qué saben los alumnos, es decir desde dónde parten para así poder adaptar nuestro trabajo al contexto de aprendizaje en el que se encuentran. Para ello, podemos utilizar técnicas como la lluvia de ideas.
5. Secuenciar la metodología: En este apartado nos centraremos en el cómo. De esta forma debemos conocer a nuestro alumnado para detectar posibles dificultades y/o necesidades sobre las que tengamos que trabajar con el objetivo de adaptar la metodología de trabajo a los mismos.
6. Diseñar actividades didácticas: Como hemos comentado, es muy importante que tanto a la hora de diseñar una unidad didáctica como a la hora de diseñar las diferentes actividades, tengamos muy presentes las características de nuestro alumnado para así adaptar nuestro trabajo a sus necesidades y poder responder a las mismas de la mejor manera posible. Como hemos visto en el texto, estas actividades han de ser activas y participativas para que el alumnado ponga en práctica lo que sabe y pueda conectar con lo que le queremos enseñar.
7. Definir los criterios de evaluación: Ante todo la evaluación ha de ser continua y formativa, por lo que aquí diseñaremos aquellos criterios que nos ayuden a evaluar nuestro trabajo al inicio, durante y al finalizar el proceso con el objetivo de realizar los cambios necesarios para así mejorar nuestra propuesta.
"Los núcleos conceptuales no tienen que
enseñarse directamente, sino que los alumnos
deben ser llevados a la evidencia desde la que
puedan desarrollar por sí mismos las ideas
expresadas" ¿Qué piensas de
este planteamiento?
Creo que en este planteamiento se puede ver la idea de que el docente se convierta en una guía del proceso educativo en el que el alumno ha tomar sus propias decisiones y aprender de acuerdo a sus propias necesidades e inquietudes. Creo que si analizamos nuestra propia experiencia, nos daremos cuenta que desgraciadamente esto es algo que rara vez se ha dado en nuestra trayectoria escolar. Nuestro sistema tan tradicional no da cabida a la diversidad de pensamientos, inquietudes y maneras de aprender del alumnado provocando que muchos de ellos no sean capaces de adaptarse a ese único modo memorístico de aprender que dejar de lado otras muchas capacidades y aptitudes del alumnado. En conclusión creo que no debemos olvidar que el aprendizaje tiene muchas formas y que cada persona dentro de su singularidad construirá su propio aprendizaje desde diferentes perspectivas. De esta forma no es el alumno el que debe adaptarse al docente o al sistema, si no estos últimos al alumno.
"El núcleo vertebrador de la unidad didáctica puede ser un concepto, un principio, un núcleo conceptual o un ámbito temático... incluso puede implicar a varias áreas del currículo si se opta por un planteamiento interdisciplinar" ¿Qué te sugieren estas palabras?
Creo que lo que el autor quiere sugerir con esta idea, es la necesidad de que en nuestras escuelas exista cierta coherencia con respecto a lo que nuestros alumnos aprenden. Con ello, me refiero a que los alumnos necesitan encontrar una significatividad lógica y útil en lo que aprenden. No vale de nada enseñarles a sumar, si cuando salgan de clase no saben aplicarlo en su vida cotidiana. Por otro lado, debe existir cierta unidad entre los diferentes campos de estudio y disciplinas ya que no debemos olvidar que en nuestra vida práctica utilizamos todos ellos en conjunto a la hora de resolver un mismo problema. Así pues, con ello se plantea la idea de la interdisciplinariedad que además ha de ser acompañada de una enseñanza mucho más activa y cooperativa que favorezca además los contextos de aprendizaje prácticos.
¿Cómo defines el aprendizaje por descubrimiento?
El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje en el que se le da la posibilidad al alumno de aprender una serie de conceptos y/o contenidos de manera más activa. Así, el alumno con la guía del docente va descubriendo poco a poco los conceptos así como relacionándolos para crear nuevas estructuras cognitivas.
¿Consideras que todo el alumnado puede ser capaz de desarrollarlo?
Creo que este es uno de los mejores tipos de aprendizaje ya que se le da la libertad al alumnado de integrar el conocimiento de diferentes formas, buscando siempre la que mejor se adecue a cada uno de ellos. Si bien, creo que este tipo de aprendizaje debe ir acompañado de diferentes estrategias que apoyen esas diversas formas de integrar la información que hemos comentado para que así cada alumno pueda encontrar su propio camino.
¿Qué materiales didácticos debe emplear el profesorado para fomentar ese tipo de aprendizaje?
Como he comentado anteriormente cada alumno posee una manera diferente de integrar la información, por lo que como profesionales debemos facilitar al alumnado diferentes herramientas que puedan adaptarse a las diversas formas de aprender. De esta forma, un ejemplo de material podrían ser los mapas mentales en los cuales el alumnado pueden integrar de manera visual lo aprendido desde sus propios pensamientos e inquietudes.
CONCEDE, COMO DICE EL AUTOR DEL TEXTO, FOMENTAR ESTE TIPO DE APRENDIZAJE UN PAPEL CONFUSO AL PROFESOR...?
En parte creo que sí ya que no estamos acostumbrados a dar tanto protagonismo en las aulas al alumnado. Normalmente el profesor ordena y los alumnos obedecen sin mayor interacción entre uno y otro. Sin embargo, este tipo de aprendizaje aboga por una mayor comunicación y reprocidad entre docente y discente, así como supone una concepción del papel docente como guía en un proceso en el que el alumno ha de ser el mayor protagonista. De esta forma, supone un giro total en la concepción de la educación, es decir supone pasar de un sistema muy tradicional y pasivo a un sistema mucho más abierto y pasivo, algo sobre lo que todavía cuesta trabajar en algunos contextos.
"Enfrentar al alumno con situaciones más o menos problemáticas en las que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, para así adquirirlos de manera consciente" ¿Qué te parecen?
Este planteamiento me parece muy necesario dentro del ámbito educativo, ya que como hemos podido ver es necesario que el alumno parta desde lo que conoce para poder aprender nuevos conceptos. Así, poner a un alumno ante una situación problemática supone el que tenga que acceder a contenidos y procedimientos aprendidos sobre los que podrá integrar los nuevos aprendidos. De esta forma el alumno puede encontrar sentido a lo que aprende y aplicarlo de manera mucho más crítica y comprensiva.
¿QUÉ MATERIALES DIDÁCTICOS EMPLEARÍAS PARA FOMENTAR EN EL ALUMNADO LAS ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN...?
Materiales como ordenadores, tablets, diccionarios, enciclopedias, wikis, etc...
¿Ampliamos lo aprendido?
Movistar+. (2017, 18 octubre). La Vida Secreta de los Niños: ¡Concurso de pintura de huevos! | #0 [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=o_ORhJ-jEtw
Como podemos observar en este vídeo, los niños han de realizar una actividad que los docentes le plantean. Si bien, lo primero que nos llama la atención es que los docentes dejan total libertad al alumnado para organizarse y decidir con qué compañero quieren desarrollar la actividad. De esta forma, se puede ver cómo desde el primer momento el alumno se convierte en el protagonista de la situación de aprendizaje y los docentes quedan relegados a un segundo plano interviniendo únicamente cuando es necesario.
Con ello, el alumnado empieza a interaccionar y a resolver los conflictos que van surgiendo a la par que organizan el trabajo debatiendo con su pareja lo que se debe ir haciendo para resolver la actividad. Esto me ha llevado a pensar en la importancia de dar un papel mucho más autónomo e independiente al alumnado, dejando que cada uno de ellos decida cómo quiere realizar la tarea. Por tanto, aquí podemos ver una vez más la importancia del rol del docente. Gracias al rol que aquí se adopta, el material que se presenta resulta mucho más adaptable a la situación de cada alumno ya que no se tienen unas normas y pautas preestablecidas, dejando de esta forma que el alumnado pueda experimentar, observar y crear por su cuenta.
Otro punto que me gustaría destacar es el tipo de aprendizaje que aquí se lleva acabo. Bajo mi punto de vista, es esencial que el aprendizaje sea colaborativo y entre iguales, favoreciendo la interacción y el diálogo, puesto que de esta forma conseguiremos crear un contexto rico de aprendizaje que además implique la independencia y autonomía del alumno.
Bibliografía :
- Arranz Márquez, L. (1997): El libro de texto. Materiales didácticos. Actas del 5º congreso. Tomo II. Universidad Complutense de Madrid.
Marina Escaño Gambero. (2020, 24 noviembre). Conocimientos previos [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VIeE1z-dp5o&feature=emb_logo
- Movistar+. (2017, 18 octubre). La Vida Secreta de los Niños: ¡Concurso de pintura de huevos! | #0 [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=o_ORhJ-jEtw