Evaluación de materiales didácticos

En este último apartado, nos centraremos en conocer cómo hemos de evaluar los materiales que hasta ahora hemos visto. Para ello, conoceremos las aportaciones de diferentes autores, así como los criterios que han de ser tenidos en cuenta así como los tipos de evaluación y los momentos en los que se puede desarrollar. 

¿Qué autores hablan sobre evaluación?


  • Oña, J.

Oña, J. (2010) citado en Del Pozo (s.f.) define la evaluación de igual forma como un hecho que acompaña al propio proceso educativo, es decir no puede ser un fin, sino un mismo proceso que transcurre de manera paralela y transversal al propio hecho educativo. De esta forma, su misión principal es explicar y dictaminar el resultado de una o varias acciones.  

  • Lozano, J.

Lozano, J. (2019) citado en Del Pozo (s.f.) define la evaluación como un proceso educativo que se basa en el protagonismo del alumnado en su propio proceso evolutivo en el que el profesional ha de facilitar en todo momento el desarrollo de su potencial así como la concreción de las competencias que se han de adquirir. 

  • Santos Guerra

Santos Guerra (1993) citado en Del Pozo (s.f.) explica la evaluación como un proceso y no un fin, cuyo objetivo es conocer el proceso educativo. Así, la evaluación ha de estar basada en el diálogo, la comprensión y la mejora: vinculando los conocimientos construidos y la propia realidad, ordenando el trabajo, manifestando el dominio de los contenidos y aprendiendo nuevas competencias.  

Figura 26: Evaluación educativa. 

Nota. [Evaluación estandarizada vs Evaluación personalizada.]. (2014, 12 noviembre). Transformar la Escuela. El blog de jblasgarcía. Reflexiones y Acciones para Replantear la Educación. https://www.jblasgarcia.com/2014/11/evaluacion-disruptiva.html
Nota. [Evaluación estandarizada vs Evaluación personalizada.]. (2014, 12 noviembre). Transformar la Escuela. El blog de jblasgarcía. Reflexiones y Acciones para Replantear la Educación. https://www.jblasgarcia.com/2014/11/evaluacion-disruptiva.html

¿Cómo defino la evaluación?

Bajo mi punto de vista la evaluación ha de ser entendida como un proceso y no como un resultado cuyo objetivo es el mejoramiento de las acciones educativas así como del rendimiento y aprendizaje del propio alumnado. De esta forma, se concibe como un proceso paralelo que acompaña al proceso educativo y en el que el alumno ha de ser tenido muy en cuenta ya que es al mismo, al que se dirige la acción educativa. 


¿Qué criterios debemos tener en cuenta a la hora de evaluar un material?


Según Del Pozo (s.f.) los criterios que han de ser tenidos en cuenta son:

  • La evaluación ha de enfocarse en la calidad de los materiales. 
  • Además se debe tener en cuenta el modelo de enseñanza que persigue. 
  • Cuál/es son los objetivos que se persiguen con el uso de dicho material. 
  • Cómo se utiliza. 
  • Comprobar si el material se adapta a la situación socioeducativa del alumnado. 
  • Tiene en cuenta tanto el resultado final como el proceso. 
  • El material es utilizado al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Por su parte, han de ser tenidas en cuenta tres vertientes como son:

1. ¿Quién los elabora, por qué y para qué ?

Puede ser elaborado bien por profesor, por el docente o por el educador. Así se tendrá en cuenta los materiales concretados así como el grado de autonomía. Por otro lado, se debe tener en cuenta las orientaciones que se realizan con respecto a su uso. Por último, veremos si el material concuerda con los contenidos, la metodología, las actividades, los criterios de evaluación que se plantean en relación a las competencias que se pretenden adquirir (Del Pozo, s.f.). 

2. Naturaleza de los materiales.  

Los materiales tienen que favorecer la toma de decisiones por parte del alumnado dotándoles además de un papel activo que les permita observar, experimentar, participar, etc. Por du parte, deben acercarse a la realidad del alumno permitiéndoles tocarlos y manipularlos así como pudiendo utilizarse en diferentes niveles. Además deben favorecer el aprendizaje colaborativo estimulando en todo momento al alumnado (Santos Guerra, s.f.).

3. Evaluación de los materiales.

Para ello, se tendrá en cuenta (Del Pozo, s.f.):

  • El uso que se hace del material así como su potencial educativo. 
  • Calidad pedagógica. 
  • El material debe adaptarse a las necesidades del alumnado. 
  • El material ha de dinamizar el proceso educativo. 
  • El material debe favorecer la creación de otros nuevos, así como el desarrollo de nuevos procesos educativos.

¿En qué momento vamos a evaluar?


Figura 27: ¿En qué momento vamos a evaluar?

Como hemos comentado al inicio de este apartado, la evaluación ha de concebirse como un proceso y no como un mero hecho puntual dentro del proceso educativo. Así, siguiendo a Del Pozo (s.f.) podemos distinguir tres tipos de evaluación teniendo en cuenta el momento del proceso en el que se presentan: 

Evaluación inicial 

En este primer momento lo que se pretende es recabar una información inicial del alumnado que nos ayude a conocer sus conocimientos previos, intereses, motivaciones... con el objetivo de que el aprendizaje sea lo más significativo posible. 

Evaluación continua

El objetivo de la evaluación continua, es comprobar el progreso del alumnado atendiendo a su participación, trabajo y esfuerzo. Esto junto a la comprobación de la consecución de los objetivos, nos ayudará a tomar las decisiones necesarias para mejorar el proceso y acompañar al alumnado. 

Evaluación final 

Aquí, se tendrán en cuenta aspectos como los resultados finales obtenidos y las competencias adquiridas a lo largo del proceso. 


¿Qué agentes pueden participar en el proceso de evaluación?


Profesorado 

Figura 28: Profesora corrigiendo.

Nota. Corregir. (2019, 3 agosto). [Fotografía]. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/los-examenes-evaluan-correctamente-a-los-alumnos/
Nota. Corregir. (2019, 3 agosto). [Fotografía]. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/los-examenes-evaluan-correctamente-a-los-alumnos/
  • Autoevaluación: mediante un diario de clase, el docente podrá ir recopilando día a día los sucesos más llamativos de su día a día y que le ayudarán a reflexionar acerca de su práctica como docente (Del Pozo, s.f.).
  • Heteroevaluación: a través de la observación, el docente evaluará al alumnado con el objetivo de conocerlo y plantear un análisis DAFO que lo ayude a guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Del Pozo, s.f.). 

Alumnado

Figura 29: Alumnado. 

Nota. Alumnado. (2015, 17 febrero). [Fotografía]. sinc Salud. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Detectan-el-area-del-cerebro-que-se-enciende-cuando-el-profesor-corrige
Nota. Alumnado. (2015, 17 febrero). [Fotografía]. sinc Salud. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Detectan-el-area-del-cerebro-que-se-enciende-cuando-el-profesor-corrige
  • Autoevaluación: existen diversas herramientas como son el portafolio, la autoevaluación personal, el cuaderno de equipo o las reflexiones metacognitivas en las que el alumno irá recogiendo lo realizado en clase así como lo reflexionado (Del Pozo, s.f.).
  • Coevaluación: un ejemplo sería las rúbricas de equipo en la que el alumnado puede evaluar al resto de su equipo en las tareas colaborativas. Además para la evaluación del profesorado se pueden realizar cuestionarios o entrevistas (Del Pozo, s.f.).

Figura 30: Escalera de la metacognición.

Nota. González, D. (2016, 13 marzo). La escalera de la metacognición [Ilustración]. Orientación Andújar. https://www.orientacionandujar.es/2016/03/13/la-escalera-la-metacognicion-aprender-pensar-dacil-gonzalez/
Nota. González, D. (2016, 13 marzo). La escalera de la metacognición [Ilustración]. Orientación Andújar. https://www.orientacionandujar.es/2016/03/13/la-escalera-la-metacognicion-aprender-pensar-dacil-gonzalez/

¿Cómo realizar la evaluación?


Como comentamos al inicio de la página, la calidad de los materiales didácticos no se encuentra en ellos mismos en sí, sino en su uso, la intención con la que se empleen, las condiciones de su uso así como la concepción sobre los que se sustentan. Así, es importante que llevemos a cabo tres acciones en el proceso de evaluación (Santos Guerra, s.f.). 

  • Observar: cómo dichos materiales guían la práctica, cómo apoyan la función docente, cómo favorecen el pensamiento y la acción, cómo fomentan el debate. etc (Santos Guerra, s.f.).
  • Preguntar: a los profesores y alumnos qué valor identifican los materiales, qué facilidades o dificultades encuentran en su uso, qué factores fomentan el desarrollo del potencial y cuáles no (Santos Guerra, s.f.).
  • Contrastar: el uso de unos materiales con los de otros (Santos Guerra, s.f.).

Para reflexionar...


¿Es lo mismo evaluar que calificar?

(Santos Guerra, 1996) define la evaluación dentro del marco educativo como un proceso de reflexión pedagógico y que por tanto la manera de entender la propia evaluación tiene un reflejo directo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así nos enfrentamos a dos posturas distintas: 

  • La evaluación como proceso de detección de dificultades, de comprensión y reflexión cuyo objetivo es el mejoramiento educativo. 
  • La evaluación como mecanismo de control. comparación y medición. 

Así, como señala el autor nuestro sistema pretende hacer de la evaluación un proceso de criba cuya finalidad es desechar del mismo a aquellos alumnos que presenten alguna dificultad (Santos Guerra, 1996). Si bien, nuestra misión como profesionales... ¿es mejorar y explotar el potencial del alumnado o por el contrario medir y comparar a cada uno de ellos, para desechar a los "menos buenos"?. Es aquí donde cobran especial importancia los conceptos de evaluación y calificación. Debemos ser conscientes de que la evaluación es un proceso complejo que se extiende de manera paralela al hecho educativo, no limitándose de esta forma a un mero hecho puntual. Bajo mi punto de vista, la evaluación ha de ser compleja puesto que ha de asumir multitud de variables y situaciones que pueden darse dentro de un aula. 

De esta forma, la calificación supone un mero hecho objetivo que se escapa de la realidad del alumnado, puesto que este ha sido evaluado en un momento concreto y no a lo largo de todo su camino. Por otro lado, pienso que la evaluación ha de ser entendida como una oportunidad de mejora y de reflexión en la que el docente debe reflexionar sobre su práctica diaria, haciendo especial mención a aquellos factores que se pueden mejorar. 

Por tanto, podemos concluir este apartado apuntando que la calificación y la evaluación son conceptos diferentes y complejos. Así, cada docente creará su propia concepción de evaluación y actuará de acuerdo a ella. De esta manera, podemos decir que la evaluación es un proceso complejo e individual. 


Bibliografía: 



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar