Materiales Didácticos


En este bloque nos centraremos en conocer qué son los materiales didácticos así como su clasificación y funciones dentro del marco educativo. Para ello, iremos contestando a una serie de preguntas cuyo objetivo es principalmente invitar a la reflexión propia. Para esto mismo nos apoyaremos en un texto de Alberto Guerrero que citaremos al final de esta página y que nos ayudará a establecer el punto de partida sobre el que iniciaremos la asignatura. 


Veo, pienso, me pregunto...

¿Cómo defines los materiales didácticos y cuáles piensas que pueden ser los propósitos fundamentales de los mismos?

En mi opinión los materiales didácticos podrían definirse como aquellas herramientas que nos sirven de apoyo como docentes y alumnos para guiar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si bien, debemos puntualizar que la calidad y efectividad de estos materiales no se encuentra en ellos en sí, sino en su uso y en cómo se emplee en el contexto educativo. Por tanto el fin principal que han de seguir estos materiales ha de ser ante todo educativo en pro del aprendizaje. 

Por su parte, Guerrero (2009) afirma que no existe una definición única en lo que respecta a los materiales didácticos puesto que además de como hemos apuntado en el párrafo anterior, los materiales didácticos también pueden ser concebidos como aquel material o herramienta que nos ayuda a presentar el contenido a nuestros estudiantes. Por tanto podemos decir que los materiales didácticos son cualquier componente que dentro del marco educativo es utilizado con una clara finalidad didáctica o bien como apoyo en el desarrollo de las distintas acciones formativas. 

Entre las características principales que poseen estos materiales podemos destacar;  Facilidad de uso, uso individual o colectivo, versatilidad, abiertos; permitiendo la modificación de los contenidos a tratar, que promuevan el uso de otros materiales y la realización de actividades complementarias así como la capacidad de motivación del mismo entre otras (Guerrero, 2009). 

De acuerdo con lo que plantea el autor, creo que es esencial tener presentes estas características a la hora de considerar un material como material didáctico, puesto que sin ellas estos materiales no llegarán a cumplir sus diversas funciones y por tanto no serán de uso en el proceso educativo. En último lugar y con el objetivo de hacer más visual lo comentado hasta aquí, adjuntamos a continuación un par de vídeos donde se explica de manera breve y clara qué es un recurso didáctico así como sus funciones. 

 


- FUNCIONES DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS. (2015, 18 enero). [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=faJdarbEtE  

¿Qué es recurso didáctico? (2015, 4 noviembre). [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=10_0nVuXZqo 


Además de los criterios de selección de materiales didácticos que aparecen en el texto, ¿Cuáles aportarías? 

Cuando queremos clasificar los materiales didácticos, podemos establecer los siguientes puntos atendiendo a sus características propias al uso de los mismos (Guerrero, 2009):

- Materiales impresos: como libros, atlas, monografías, etc. 

- Materiales de áreas: mapas, materiales de laboratorio, juegos, aros, etc. 

- Materiales de trabajo: cuadernos de trabajo, fichas, lápices, etc. 

- Materiales del docente: leyes, Disposiciones oficiales, folletos, etc.

Aunque esta clasificación que presenta el autor me parece bastante acertada, creo importante a la par que interesante establecer una categoría propia para aquellos materiales de carácter audiovisual y/o digital que son utilizados por alumnos y docentes en diferentes contextos y momentos puesto que como venimos viendo en los últimos años, la educación poco a poco está dando un gran paso en la apuesta de las nuevas tecnologías y en el uso de las herramientas TIC dentro del contexto educativo llegando al punto de llegar a asumir un gran porcentaje en nuestro proceso educativo. De esta forma en esta categoría podríamos incluir materiales como ordenadores, tablets o pizarras eléctricas entre otros muchos materiales que se encuentran muy presentes en nuestro qué hacer diario y que resultan imprescindibles en la labor educativa actualmente. 


 ¿Crees que el profesorado en la actualidad dispone de formación suficiente para seleccionar de forma adecuada los materiales didácticos? ¿Qué podríamos aportar nosotros/as como pedagogos/as para suplir esta posible carencia? 

Creo que nuestro sistema educativo necesita aún de una gran renovación en lo que respecta al uso y conocimiento de los diferentes materiales didácticos que pueden ser empleados dentro del aula. Un ejemplo claro que podemos analizar, es la situación actual que se está viviendo en nuestras instituciones. La difícil situación sanitaria ha obligado a adaptar el curso al formato online perdiendo por tanto toda posibilidad de contacto con el alumnado. 

Pienso que tanto docentes como alumnos, hemos tenido que aprender a manejarnos en este entorno virtual sobre la marcha, lo que sin duda ha puesto en evidencia la escasa formación que existe aún hoy en nuestros centros en lo referido al uso de las TIC y su implementación en el proceso de aprendizaje del alumnado. Es necesario que ya desde la formación de los futuros docentes se abra una ventana hacia otras herramientas que pueden ser utilizadas dentro y fuera del aula. 

Si bien debemos hacer hincapié en el hecho de que la calidad de un material reside principalmente en su uso y por ende en el conocimiento del propio docente sobre esta temática. Cualquier elemento puede ser utilizado como un material didáctico si como profesionales nos atrevemos a darle un valor educativo puesto que como sabemos el aprendizaje va mucho más allá del aula. Por todo ello, creo que como pedagogos tenemos un papel fundamental en la formación de los futuros docentes así como en la detección de necesidades educativas y/o formativas. 

Las necesidades del alumnado van cambiando a la par que lo hace la sociedad y por ende también la educación. Por tanto desde el papel del profesorado se ha de tener una mente abierta para ver más allá de aquello que tradicionalmente conocemos. Por nuestra parte, como pedagogos creo que nuestro papel es fundamental en la detección de necesidades tanto de alumnos como docentes con el propósito de formar y contribuir en el cambio educativo. 


 Al evaluar los materiales didácticos ¿Qué aspectos, además de los incluidos en el texto, piensas que son fundamentales? 

Cuando nos adentramos en la tarea de evaluar, lo que estamos realizando no es más que un juicio de valor acerca de algo en relación a su calidad o valor. De esta forma, durante el proceso nos centraremos en recoger la información necesaria que nos permita lanzar dicho juicio así como tomar una serie de decisiones a partir del mismo. De esta forma cuando queremos evaluar un material didáctico concreto, lo que intentamos es principalmente averiguar cuál de ellos resulta más adecuado para conseguir el fin que deseamos (Guerrero, 2009).

Pero, ¿qué puntos debemos tener en cuenta a la hora de evaluar un material?. Guerrero (2009) recoge en su obra una serie de puntos que destaca como básicos a la hora de realizar la mencionada evaluación. Entre ellos destacan: Los contenidos, los aspectos técnico-estéticos, los aspectos físicos y ergonómicos del medio, la organización interna de la información, los receptores, la utilización por parte del estudiante: nivel de interactividad, la adaptabilidad de los materiales y medios, los aspectos éticos y morales, así como el coste económico.

Como he comentado anteriormente, en mi opinión la educación no sólo se encuentra en el contexto escolar. La persona interactúa con diferentes medios de los cuales aprende. Por lo que creo que un buen punto a evaluar, sería el que un material didáctico pueda ser utilizado en diferentes contextos por el alumno, con el fin de aumentar las posibilidades de aprendizaje que puede tener dicho material y que al fin y al cabo supone una herramienta para el alumno. Además de ello pienso que sería muy interesante tener en cuenta que el material no solo pueda ser utilizado entre alumno-profesor y vicerversa, sino que además se intente implicar en él a las familias con el objetivo de hacerlos más partícipes en la educación de sus hijos. 



¿Qué ventajas y desventajas pueden tener las Nuevas Tecnologías y los Libros de Texto, cómo materiales didácticos empleados en el aula?  ¿Cómo podrías contribuir como pedagogo/a en el diseño y desarrollo de materiales didácticos de calidad? 

En mi opinión, la principal desventaja de estos materiales es que no se les da un uso didáctico. Normalmente, concebimos el libro de texto como un material obsoleto, puesto que durante gran parte de nuestra vida escolar, ha sido utilizado únicamente de manera memorística. Por su parte, las nuevas tecnologías son concebidas como una innovación dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje por su reciente aparición. Si bien, como he referido a lo largo del documento en mi opinión, el éxito de los materiales no reside en el material en sí o en su novedad, sino que se encuentra en el uso que se le da. 

En el caso de estos materiales, creo que han estado condenados a ser calificados de malos por su mal uso a lo largo de estos años. Si bien, estos materiales didácticos al igual que otros tantos poseen ciertas ventajas que los hacen atractivos para la educación. Por un lado, los libros de texto ofrecen al alumnado diferentes actividades teóricas que pueden ser de gran uso para repasar conceptos aprendidos así como ofrecen gran información que los alumnos pueden consultar para ampliar información sobre un tema concreto. Por su parte, en lo que respecta a las nuevas tecnologías, podemos hablar de la gran ventana que se abre para la educación y en concreto para los alumnos.

Como pedagogos, tenemos un papel fundamental en la investigación y elaboración de materiales didácticos para el proceso educativo de las personas. Debemos estar en constante formación para así conocer, elaborar y evaluar nuevas herramientas que respondan a las necesidades que se vayan detectando en los diferentes contextos educativos en los que trabajemos.



¿Ampliamos lo aprendido?

Como sabemos, el mundo se encuentra sumergido en un terrible crisis sociosanitaria que ha obligado al cierre de centros escolares y al confinamiento total de la población. Esta crisis sin precedentes, ha propiciado que la educación se enfrente a un giro total de 180º viéndose obligada a adaptarse al formato online y relegando en las familias el papel de docentes. Así pues, es esencial que como profesionales trabajemos más que nunca en adaptar el aprendizaje a la nueva situación de manera general y particular de cada estudiante.

¿Esto significa simplificar únicamente todo el proceso educativo al formato online? ¿No corremos el riesgo de perder así gran parte de la calidad del proceso educativo?. Bajo mi punto de vista, es imprescindible que ahora más que nunca se favorezca la relación entre el docente y el alumno, así como entre los propios compañeros. La parte más emocional, es la que ahora se encuentra más en riesgo y la que más atención demanda. Por ello, considero que es muy importante fomentar además la comunicación con las familias en las etapas más tempranas, aportando pautas sobre la guía del proceso educativo y buscando soluciones alternativas para trabajar en casa de manera sencilla y divertida. 

Por su parte, en los niveles superiores, creo que se debería abogar por actividades más colaborativas y dinámicas que más que suponer una carga de trabajo, supongan una desconexión de lo que pasa a nuestro alrededor. Así, es importante que la gran carga de trabajo no quede únicamente reflejada en el formato online, ya que esto puede suponer un mayor estrés en el alumnado propiciando una mayor ansiedad o depresión. Como vemos, el gran problema reside en mantener más que nunca las relaciones humanas cuando todo se ve obligado a reducirse al formato online. 


Fortfast WTF. (2020, 20 abril). ESTUDIANTES Y FRUSTRACIÓN [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ckEdLLZZtc8     


Este vídeo es sin duda un gran reflejo de lo que muchos estudiantes hemos vivido a lo largo de nuestra vida escolar. Como vemos, la mayoría de alumnos hacen referencia a la frustración que han sentido durante distintas etapas del sistema, haciendo especial hincapié en la falta de empatía y consideración de algunos docentes a la hora de impartir sus clases (Fortfast WTF, 2020, 03:15-05:21). 

Esto es algo que se ha hecho aún más visible en este último tiempo en el que el alumnado muestra sentirse abandonado. El cambio de formato de la docencia ha supuesto para muchos el abandono del alumnado por parte de los profesores. Aquí erradica por tanto la importancia de las relaciones comentadas anteriormente. No podemos olvidar, que la educación es una relación educativa, pero al fin y al cabo una relación. En la que las personas han de interactuar e implicarse. Así pues, debemos reflexionar no sólo acerca de esta situación que nos encontramos viviendo, sino en las carencias que hemos podido detectar debido a ella, y que ya antes se encontraban algo más camufladas. 

Por otro lado, es importante resaltar la demanda que el alumnado hace con respecto a la atención a la diversidad. Creo, que este es uno de los principales problemas de nuestro sistema, ya que entiende dicha diversidad como un problema más que como una oportunidad. Así es esencial que desde las aulas y en concreto desde las aulas universitarias, se forme a los futuros docentes en la plena consciencia de la diversidad del aula. 

En conclusión, podemos observar aquí la gran importancia que poseen los materiales y recursos didácticos en el proceso educativo del alumno, que adaptados a ellos puede suponer un punto de inflexión en el aprendizaje de los discentes. Es por ello, por lo que como profesionales debemos renovarnos y seguir formándonos en busca de nuevas herramientas que nos ayuden a hacer del aprendizaje un proceso rico y eficaz. Así, por último, me gustaría dejar a continuación un enlace hacia una página educativa en la que se recogen una serie de recursos educativos para trabajar con los niños de primaria e infantil en casa durante este tiempo. 

https://www.magisnet.com/2020/03/recursos-gratuitos-para-seguir-aprendiendo-desde-casa/

Para reflexionar... 

Este vídeo refleja sin duda una problemática real y actual que se da en nuestras aulas. En la mayoría de ocasiones nos acomodamos en nuestra labor dejando de lado la esencia de la función docente. Como hemos puntualizado anteriormente debemos tener presente que no todo material didáctico por el simple hecho de serlo lleva implícito una serie de indicadores y criterios de calidad

De esta forma, es esencial que como profesionales de la educación nos formemos en el desarrollo de materiales con el objetivo de favorecer la creación de herramientas y materiales que nos ayuden a hacer del proceso educativo un proceso mucho más individual y que ayude a desarrollar en cada individuo un pensamiento crítico propio.


- LA EDUCASTRACIÓN - BASTA DE MATAR LA CREATIVIDAD. (2016, 23 marzo). [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s1VxWT2J6m0 


Por su parte, como  hemos visto en el vídeo anterior, podemos destacar la falta de conciencia que posee la sociedad y el propio sistema educativo en la importancia y beneficios que tienen para el alumnado relacionadas con el arte o el deporte. Tradicionalmente, estas son infravaloradas en comparación a otros campos científicos como son las matemáticas o la ciencias de la salud. 

Si bien, debemos entender que el principal objetivo de la educación es la persona y por ello nuestra misión no es convertirlos únicamente en grandes profesionales, sino también guiarlos y ayudarlos a explotar su potencial, sean cuales sean sus gustos o preferencias vocacionales. 

Referencias bibliográficas

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar