Materiales didácticos alternativos y estrategias metodológicas asociadas. 

En este apartado presentaremos una serie de materiales y recursos que pueden utilizarse tanto dentro como fuera del aula con alumnos de diversas edades. Este es sin duda, un apartado de gran ayuda en especial dentro de esta situación sociosanitaria que nos encontramos atravesando actualmente. De esta forma, los materiales que pretendemos presentar a continuación, pueden servir como apoyo en las casas para entretener a los niños así como estimularlos y avanzar en su aprendizaje. 

Otras estrategias metodológicas...

Como observamos en el apartado de metodologías, cuando hablamos del trabajo con el alumnado es esencial que nos preguntemos cómo queremos llevar acabo nuestro trabajo, qué queremos transmitir, qué valoramos como esencial dentro del proceso educativo de la persona... Estas respuestas, nos ayudarán a configurar nuestros propios principios y valores educativos así como a perfilar nuestra forma de trabajar. 

Como presentamos en aquel apartado, existen diferentes autores que hablan de diversas teorías y metodologías en relación a la educación tales como Montessori, Gardner o Vygotsky entre otros. Así, teniendo en cuenta lo tratado con anterioridad, conoceremos y profundizaremos un poco más en otras estrategias metodológicas. 

Pedagogía Montessori

Como sabemos, la pedagogía Montessori nace a finales del siglo XIX principios del siglo XX teniendo como precursora a la doctora María Montessori. Esta corriente se basa en la figura del docente como guía del proceso educativo en un contexto estructurado en el que lo esencial es la disposición del propio espacio. Así el alumno pasa a tener un papel totalmente activo pudiendo elegir la actividad o trabajo que desea desarrollar. Esta corriente fomenta por tanto aprendizaje individual ya que pretende respetar en todo momento el propio desarrollo del niño que aprende (Del Pozo y García, s.f.). 

¿Qué actividades y recursos podemos encontrar dentro de esta corriente?

"Ayúdame a hacerlo por mí mismo."

Como hemos podido ver, esta corriente pedagógica se basa en los principios de respeto al niño y a su desarrollo favoreciendo así un papel activo de la persona en tareas y actividades que le permitan experimentar, manipular y crecer. Así, como ejemplos recogeremos a continuación una serie de materiales que pueden ser utilizados tanto dentro como fuera del aula, para trabajar este enfoque educativo desde diferentes ámbitos:

Figura 15: Calendario Montessori I. 

Nota. Calendario anual de pinzas de madera - MamaMadera.es | Calendario anual, Calendario montessori, Calendario. (s. f.). Pinterest. Recuperado 5 de febrero de 2021, de https://www.pinterest.es/pin/403494447864354613/
Nota. Calendario anual de pinzas de madera - MamaMadera.es | Calendario anual, Calendario montessori, Calendario. (s. f.). Pinterest. Recuperado 5 de febrero de 2021, de https://www.pinterest.es/pin/403494447864354613/

Figura 16: Calendario Montessori II.

Nota. Clemente, Y. (2015, 23 diciembre). Cómo hacer una cadena anual inspiración Montessori. rejuega y disfruta jugando! https://rejuega.com/juego-aprendizaje/juego-educativo/como-hacer-una-cadena-anual-inspiracion-montessori/
Nota. Clemente, Y. (2015, 23 diciembre). Cómo hacer una cadena anual inspiración Montessori. rejuega y disfruta jugando! https://rejuega.com/juego-aprendizaje/juego-educativo/como-hacer-una-cadena-anual-inspiracion-montessori/

Calendario Montessori

El calendario Montessori, es un material manipulativo en el que se pretende mostrar a los más pequeños el paso del tiempo durante el año. Además, gracias a su sistema, los niños pueden aprender de manera más visual y manipulativa conceptos tan abstractos como son el paso de los días, las estaciones y los eventos más importantes (Clemente, 2015).

Una de las ventajas que presenta este material es que se encuentra elaborado con materiales de casa así como que su elaboración es sencilla y rápida. Para ello, necesitamos una cuerda o lana de color que simule la línea del tiempo y una pinza de madera por cada día del año. Así, en cada pinza se anotará los eventos importantes como cumpleaños, cambios de estación, días festivos importantes, etc. Cada mes del año, tendrá un color distintivo que podrá estar relacionado con la estación concreta en la que se encuentra (Clemente, 2015).

Por su parte en lo que se refiere a su estructura, podemos colocar todas las pinzas e ir quitando día a día la que toca, o bien presentar el hilo vacío e ir completando cada día con una pinza nueva. Si bien, la primera opción resulta más atractiva ya que permite a los niños visualizar cuánto queda de semana, año o días para la siguiente estación (Clemente, 2015).

¿Qué aprendemos con este material?

  • Aprendemos conceptos abstractos de manera manipulativa.
  • Favorecemos el desarrollo de la psicomotricidad fina y la percepción oculo-manual ayudando al previo desarrollo de la escritura.
  • Trabajamos los números y las letras. 
  • Desarrollamos la capacidad creativa y la expresión plástica. 
  • Conseguimos relacionar los meses con su estación correspondiente gracias a los colores. 
  • Aprendemos a relacionar los conceptos de pasado, presente y futuro. 
  • Aprendemos a tener paciencia frente a la espera de un acontecimiento especial, teniendo de manera clara y visual cuánto tiempo queda para el mismo. 

La bandeja de arena: 

Figura 17: Bandeja de arena.

Nota. Losada, T. (2018, 19 julio). Aprender a escribir con Montessori: la bandeja de arena | unamamanovata. Una Mamá Novata. https://www.unamamanovata.com/2018/02/01/montessori-bandeja-de-arena/
Nota. Losada, T. (2018, 19 julio). Aprender a escribir con Montessori: la bandeja de arena | unamamanovata. Una Mamá Novata. https://www.unamamanovata.com/2018/02/01/montessori-bandeja-de-arena/

La bandeja de arena, es un material sensorial y manipulativo con el que el niño comienza a iniciarse en la pre-escritura a la par que estimula sus sentidos. Así, este material se compone de una pizarra y un cajón con arena que también puede ser sustituido por harina u otros materiales similares. Para comenzar a utilizarlo, la persona responsable de la actividad, deberá apuntar una letra en la pizarra, para que así el niño la dibuje en el cajón (Losada, 2018).

Habitación Montessori: 

Figura 18: Habitación Montessori

Nota. Pérez, B. (2020, 6 diciembre). El método Montessori en casa ¿Es posible?​. Mi habitación Montessori. https://mihabitacionmontessori.com/el-metodo-montessori-en-casa-es-posible/
Nota. Pérez, B. (2020, 6 diciembre). El método Montessori en casa ¿Es posible?​. Mi habitación Montessori. https://mihabitacionmontessori.com/el-metodo-montessori-en-casa-es-posible/

La habitación Montessori, supone un claro ejemplo de que esta corriente educativa también puede y ha de estar presente en casa. Para ello, es esencial que nos acerquemos a la realidad del niño y les ofrezcamos un espacio adaptado a su altura y a su desarrollo en el que pueda moverse libremente. Con ello, se favorecerá la autonomía del niño así como su implicación en las tareas del día a día. Para ello, la familia actuará de guía y establecerá unas normas básicas y acordadas entre todos (Pérez, 2020).

Pedagogía Waldorf

Esta corriente pedagógica nace de la mano del filósofo Rudolf Steiner y se basa en el aprendizaje interdisciplinar agrupando aprendizajes prácticos, artísticos, elementos conceptuales siempre en consonancia con los "ritmos naturales del día a día". De esta forma, este autor define tres etapas educativas: la primera infancia (actividades prácticas y juegos creativos), educación primaria (desarrollo de la expresión artística y las habilidades sociales) y la secundaria (desarrollo de la empatía y el razonamiento) (Del Pozo y García, s.f.).

Además, dentro de esta corriente se le da especial importancia a las actividades al aire libre y la manipulación de materiales naturales que ayuden a desarrollar la creatividad del alumnado. Se pretende que el alumno, no sea un sujeto pasivo haciendo hincapié en el movimiento, la música, los cuentos, manualidades... huyendo de actividades abstractas. De esta forma, el modelo que planteó este autor siguió muchas pautas de Piaget, dándole especial importancia a la imaginación en el aprendizaje (Del Pozo y García, s.f.).


Colegio Inlakesh - Pedagogía Waldorf. (2014, 21 julio). Pedagogía Waldorf, el documental. Colegio Inlakesh, ciudad de México [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WcC4znsu2Ac&feature=youtu.be   


Como podemos observar. las escuelas que trabajan con este enfoque metodológico, le dan especial importancia a la expresión libre del alumnado mediante un aprendizaje lúdico y vivencial, en el que primar el juego, la experimentación y la emoción (Colegio Inlakesh - Pedagogía Waldorf, 2014). Por ello y siguiendo a Del Pozo y García (s.f.) estableceremos las siguientes etapas:

  • Aprendizaje en la infancia temprana: en esta etapa el aprendizaje en los niños es empírico e imitativo por lo que se favorecen las actividades prácticas.
  • Aprendizaje en la escuela elemental (7-14 años): durante esta etapa el alumnado desarrolla su creatividad e imaginación, por lo que se favorecen actividades artísticas y sensoriales. 
  • Aprendizaje en la adolescencia: para desarrollar la capacidad de pensamiento abstracto y el juicio conceptual se favorece el pensamiento ético. 

¿Qué actividades y recursos podemos encontrar dentro de esta corriente? 

"Sólo cuando los niños/as perciben el mundo exterior a través de sus sentidos pueden ocupar su lugar en el mundo con confianza".

Arcoíris Waldorf

Figura 19: Arcoíris Waldorf I.

Nota. Arcoiris Waldorf. (2020, 22 septiembre). Edúcame Bonito. https://www.educamebonito.com/arcoiris-waldorf/
Nota. Arcoiris Waldorf. (2020, 22 septiembre). Edúcame Bonito. https://www.educamebonito.com/arcoiris-waldorf/

Figura 20: Arcoíris Waldorf II.

Nota. Arcoiris Waldorf. (2020, 22 septiembre). Edúcame Bonito. https://www.educamebonito.com/arcoiris-waldorf/
Nota. Arcoiris Waldorf. (2020, 22 septiembre). Edúcame Bonito. https://www.educamebonito.com/arcoiris-waldorf/
Este material pretende favorecer el desarrollo de la creatividad y la imaginación del alumnado. Además su diseño, ayuda a que el alumnado se familiarice con los colores, formas y texturas. Lo interesante de este material es que se adapta al desarrollo evolutivo del niño, siendo muy versátil y flexible en cuanto a su uso pudiendo hacerse multitud de combinaciones y construcciones pudiendo abarcar con ello a un gran rango de edad (Arcoiris Waldorf, 2020). 

Figura 21: Materiales Waldorf.

Como hemos visto, lo esencial en un material Waldorf es que se de origen natural y que ayuden favorecer la imaginación y creatividad del niño. Estos factores, hacen que puedan existir multitud de materiales a nuestro alrededor que nos ayuden a conseguir dicha tarea, por lo que como vemos aquí materiales como piñas, corcho, maderas o piedras pueden ser de gran utilidad (Del Pozo y García, s.f.).

Comunidades de Aprendizaje

La característica principal de este enfoque educativo es la participación de familias y agentes externos al centro educativo como parte esencial para el mejoramiento del rendimiento educativo, la consecución de objetivos y la convivencia en la escuela, entendida como una escuela inclusiva. Con ello, se pretende transformar la sociedad basándose en el aprendizaje dialógico (Del Pozo y García, s.f.).

El método de trabajo que se lleva a cabo, es la organización del grupo-clase en grupos interactivos. Estos grupos, mejoran la convivencia y los resultados de aprendizaje del alumnado mediante una organización inclusiva de los grupos en los que se cuenta con la presencia adulta de voluntarios externos al centro educativo. Estos grupos se organizan de manera heterogénea atendiendo a factores como el rendimiento académico, el género o la cultura. Cada grupo, realiza una actividad corta mientras que el voluntario dinamiza dicha tarea favoreciendo el aprendizaje cooperativo entre los alumnos. Una vez finalizado el tiempo, los grupos van rotando cambiando de actividad y de dinamizador. Así al finalizar la sesión el alumnado ha conseguido trabajar un mismo contenido de cuatro o cinco formas diferentes (Del Pozo y García, s.f.)

¿Qué actividades y recursos podemos encontrar dentro de esta corriente?  

Mesa de luz

Figura 22: Mesa de luz.

Nota. MESA DE LUZ PARA NIÑOS ¿POR QUÉ Y CÓMO USARLA (bien)? (2021, 17 marzo). Pequefelicidad. La esencia de ser niño. https://www.pequefelicidad.com/2016/03/mesas-de-luz-para-ninos-por-que-y-como.html
Nota. MESA DE LUZ PARA NIÑOS ¿POR QUÉ Y CÓMO USARLA (bien)? (2021, 17 marzo). Pequefelicidad. La esencia de ser niño. https://www.pequefelicidad.com/2016/03/mesas-de-luz-para-ninos-por-que-y-como.html

La mesa de luz es un material desarrollado por la pedagoga Reggio Emilia concibiéndose como un recurso didáctico esencial para la estimulación del niño. Según Nuestros materiales para la mesa de luz (2014) podemos destacar los siguientes puntos que se desarrollan con este material:

  • Estímulo sensorial.
  • Concentración. 
  • Relajación. 
  • Enfoque. 
  • Magia. 

Musical Planet by Proyecto Helade. (2017, 3 octubre). Mesa de luz [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6ZmSXiuXKHY 


Bibliografía:

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar