El libro de texto
El libro de texto podría definirse como un material impreso y estructurado que se centra principalmente en un campo de estudio y cuyo uso se encuentra destinado principalmente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Una de sus características más destacables es la posibilidad que ofrece tanto al docente como al alumno de volver a analizar los mensajes comunicados («Estrategias para el uso del libro de texto como apoyo Didáctico», 2013).
Una vez expuesta su definición, nos centraremos en conocer este material a fondo desde sus orígenes hasta la puesta en valor de las ventajas y desventajas de dicho material con el objetivo de reflexionar sobre el mismo y llegar a una conclusión acerca de su uso en nuestras aulas y en el proceso educativo de los alumnos.
¿De dónde surgen?
Los libros de texto, nacen bajo la necesidad de aumentar el porcentaje de población alfabetizada. La imprenta inventada en el s. XV por Johannes Gutenberg facilitó sin duda alguna este proceso. Durante este tiempo diferentes pedagogos como Comenius y Ramus reclamaron su uso en el contexto educativo, si bien no fue hasta el s. XIX que este material se convirtió en un elemento base en nuestro sistema educativo (Del Pozo, s.f.).
Este material nace bajo una pedagogía cuyo origen se encuentra en los monasterios de la Edad Media bajo las órdenes religiosas de los jesuitas y salesianos y desarrollada posteriormente gracias al capitalismo , las revoluciones burguesas así como la creación de los estados nacionales en los siglos XVII y XIX («Estrategias para el uso del libro de texto como apoyo Didáctico», 2013).
Figura 1: Mapa conceptual sobre el origen de los libros de texto.
Así como podemos observar, el libro de texto posee un largo recorrido siendo aún hoy día un material clave sobre el que se apoya la práctica docente a pesar de existir numerosos recursos alternativos entre los que podemos destacar la gran variedad de materiales didácticos incluidos dentro del campo tecnológico. De esta forma, el libro de texto se concibe como un instrumento al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje (Del Pozo, s.f.).
Significado y sentido
Como hemos comentado en el apartado anterior, a pesar de la cantidad de recursos educativos existentes es innegable la gran presencia sobre los demás del libro de texto como recurso educativo en nuestras aulas. Nuestras leyes educativas, han pasado de establecer los libros que han de ser usados en las aulas a la construcción del currículo por parte del profesorado siguiendo una serie de pautas de las administraciones educativas y a una posterior revisión de los materiales producidos por las editoriales (Fernández, Caballero y Fernández, 2017).
Si bien, en la práctica la confección del currículo queda en manos de las editoriales, de cuya concreción curricular parten los docentes para llevar a cabo su labor dentro del aula. Este hecho se ha mantenido de manera generalizada en nuestro país pese a las distintas reformas educativas. Lo que hace patente la gran actividad comercial que se mueve tras ello. Por otro lado es esencial reconocer la influencia que posee el libro de texto en la enseñanza haciéndola muy cerrada acomodándose más al docente que a las propias necesidades del alumno llegando a suponer un lastre a la hora de aplicar nuevas metodologías educativas. Si bien, es importante recalcar que la calidad de un material, no reside tanto en sí mismo si no que más bien reside en su uso y puesta en práctica (Fernández, Caballero y Fernández, 2017).
"Libro de texto como: producto de consumo-soporte de conocimiento-instrumento pedagógico."
Es muy importante hacer una distinción entre los siguientes términos:
Figura 2: Infografía sobre el libro de texto

Por su parte Hamilton (1990) en Férnandez, Caballero y Fernández (2017) hace referencia al libro de texto como un vector ideológico y cultural añadiendo que este material no sólo ha sido creado para su uso en la escuela, sino que además pretende apoyar los fines de la escolarización por lo que estos mismos deben adaptarse a los cambios relacionados con la escolarización.
Por último siguiendo ahora a Cabero, Duarte y Romero (1995) citados en Férnandez, Caballero y Fernández (2017) podemos destacar una serie de características básicas de los libros de texto que ayudan a apreciar aún de manera más clara las diferencias existentes con respecto a otros materiales educativos:
− Es un instrumento dedicado principalmente a la enseñanza e instrucción con un gran sentido escolar.
− Recoge teóricamente la información que ha de ser asimilada por el estudiante en un tiempo determinado.
- Posee una configuración de acuerdo a pautas de diseño específicas, que persiguen presentar la información de una manera sistemática, de acuerdo a principios didácticos y psicológicos que faciliten la comprensión, dominio y recuerdo de la información por parte del estudiante.
- Tiende a compartimentalizar los contenidos, tanto diacrónicamente como
sincrónicamente.
Ventajas y desventajas
Una vez desarrollada la idea y el concepto a cerca del libro de texto y su significado, nos centraremos ahora en resaltar aquellas características de este material que pueden suponer una ventaja o desventaja en el proceso de enseñanza-aprendizaje para posteriormente relacionar todo lo tratado con el modelo constructivista. Para ello, podemos empezar resaltando qué cualidades se consideran importantes en un libro de texto.
Por un lado, es esencial que el libro de texto invite al alumno a recurrir a otras fuentes de información, entendiendo que la información que aparece en este material no es absoluta y que por tanto para aprender es necesario conocer y recurrir a otros tipos de fuentes. Además, las actividades que recogen estos libros, deberían fomentar el trabajo en grupo y la cooperatividad entre los alumnos con el objetivo de propiciar también la creatividad, el análisis crítico y la aplicación de lo aprendido. Por su parte, la información que se presente debe motivar al alumno así como ha de ser clara, pertinente, actual y suficiente. Por último, el libro de texto debe ir de la mano del docente en el desarrollo de los temas de un programa académico, sumando información y actividades que ayuden a una mayor comprensión por parte del alumnado y que por tanto favorezca el afianzamiento de lo aprendido («Estrategias para el uso del libro de texto como apoyo Didáctico», 2013).
Ahora sí, conociendo las cualidades que debería poseer un libro de texto, recogeremos a continuación las ventajas y desventajas que posee este material con respecto a otros materiales didácticos («Estrategias para el uso del libro de texto como apoyo Didáctico», 2013).
Figura 3: Póster sobre las ventajas del libro de texto.

Figura 4: Póster sobre las desventajas del libro de texto.

Libro de texto vs Modelo constructivista
El libro de texto cobra gran importancia en el proceso educativo del alumno ya que se amolda al diseño curricular , tiene en cuenta los ejes transversales y da pie a cambios constructivistas que aparecen a finales de siglo y que son necesarios para la formación integral del ciudadano del nuevo milenio. Por ello, en su estructura didáctica se establecen dirigidas al niño cuyo objetivo es hacerlo protagonista de la construcción de su propio conocimiento. Además se promueve el trabajo cooperativo así como juegos entre otras tantas alternativas para la consecución del aprendizaje que va más allá de la mera memorización («Estrategias para el uso del libro de texto como apoyo Didáctico», 2013).
De esta forma, el contenido pretende conectar con la experiencia previa del alumno incorporando mensajes para su propio crecimiento personal. Hay que destacar que al final del proceso se utilizan una serie de planillas para la evaluación constructivista que recoge una serie de casillas destinadas a la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de los aspectos cognoscitivo, social, emocional y valorativo («Estrategias para el uso del libro de texto como apoyo Didáctico», 2013).
Esto posibilita al docente animar la participación del niño así como la de las familias en la observación y conocimiento de los objetivos alcanzados en el proceso de aprendizaje, y de esta manera se promueven actitudes favorables hacia el aprendizaje, contribuyendo a que se superen las dificultades que en un futuro se presentarán en los siguientes niveles educativos; dependiendo del uso que se haga del material, así será la contribución de éste dentro de un modelo constructivista, sino por el contrario facilitaría el apego a un modelo bancario y conductista («Estrategias para el uso del libro de texto como apoyo Didáctico», 2013).
Reflexionamos
Los libros de texto son un instrumento en el proceso de enseñanza- aprendizaje ¿lo potencian o lo dificultan?
En mi opinión, actualmente podríamos decir que los libros de texto suponen un instrumento que dificulta en gran medida el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que nos encontramos en un momento de nuestra historia en el que estamos ante un gran proceso de digitalización que sin duda ha traído consigo nuevas necesidades y cambios sociales que tienen un reflejo directo en la educación. De esta forma, se hace necesario que en las aulas se dé cabida a nuevos materiales y herramientas que favorezcan distintas formas de aprender. Si bien, no creo que por ello debamos desechar el libro de texto ni catalogarlo como un material que se ha quedado obsoleto, simplemente se trata de acabar con su protagonismo para así ofrecer al alumnado una mayor variedad de materiales que le ayuden a aprender desde sus propios gustos, intereses y forma de aprender.
¿Suponen por tanto un lastre para el uso de nuevas metodologías en el aula?
En gran medida creo que podríamos afirmar que los libros de texto pueden llegar a suponer un lastre en el uso de nuevas metodologías en el aula ya que de manera general los docentes suelen acomodarse a ellos y por ende suelen aplicar metodologías muy acotadas y poco atractivas para el alumnado. Sin embargo, es muy importante que conozcamos a nuestro alumnado, ya que a través de este conocimiento podremos conocer cómo aprenden nuestros alumnos, cuáles son sus intereses y necesidades así como analizar de manera general cuáles son las debilidades y fortalezas de nuestro grupo clase para así poder adaptarnos a nuestro grupo y poder crear espacios de aprendizaje muchos más ricos y llamativos para nuestros alumnos.
¿Crees que los libros de texto promueven el proceso de
construcción del conocimiento desde la propia
experiencia, desarrollando un pensamiento crítico,
partiendo de las necesidades del alumnado?
Como he comentado anteriormente, en mi opinión actualmente nos encontramos ante un cambio sustancial en las necesidades que el alumnado nos demanda como profesionales. De esta forma, actualmente el libro de texto no puede ser el protagonista principal de nuestro trabajo puesto que en plena era de la digitalización, el alumnado ha cambiado sus formas de pensar, razonar y actuar dentro y fuera del marco educativo. Por todo ello, debemos adaptarnos a esta nueva realidad dando paso a otros tipos de enseñanza que aboguen por una educación mucho más respetuosa con el desarrollo de la propia persona. Esto significa que no podemos acotar un proceso tan complejo a un mero libro de texto, ya que el alumno necesita descubrir por sí mismo qué quiere aprender, así cómo y a que ritmo algo que es imposible de cumplir con un material tan cerrado que marca de por sí un ritmo único al que todos deben adaptarse.
Conclusión: ¿Estáis a favor o en contra del libro de
texto como recurso didáctico?
En este punto creo que no sabría posicionarme a favor o en contra de este controvertido recurso didáctico. Como hemos visto a lo largo de este trabajo, un material didáctico no ha de ser malo o bueno por sí mismo, si no que la calidad de este mismo ha de residir en su uso dentro del contexto educativo. A lo largo de esta entrada, hemos ido analizando una serie de factores que juegan en contra del libro de texto como recurso didáctico dentro de nuestras aulas. Así, el principal problema que hemos comentado ha sido el hecho de que la tarea educativa gire en un gran porcentaje de casos única y exclusivamente en torno al libro de texto dejando de lado conceptos como el aprendizaje individualizado, el aprendizaje cooperativo o el propio desarrollo de cada uno de nuestros alumnos.
Así pues, hemos concluido arrojando la idea de quitar protagonismo al libro de texto para que este dé paso no sólo a nuevos materiales si no también a nuevos modos de enseñar. Por todo ello, creo que no deberíamos desechar el libro de texto como recurso didáctico, simplemente es necesario reciclarlo, adaptándolo a las nuevas necesidades y pudiendo incluso darle un hueco como un recurso más dentro de nuestra aula y dentro del proceso formativo de nuestro alumnado.
Bibliografía:
Canal UNED. (1996, 24 mayo). El libro escolar. Una mirada al pasado. [Vídeo]. UNED. https://canal.uned.es/video/5a6f9eecb1111f345e8b456a
- Del Pozo, C. M. (2020). Los libros de texto [Diapositivas]. Recuperado de https://ccedu.cv.uma.es/pluginfile.php/479840/mod_resource/content/3/Presentaci%C3%B3n%20Libros%20de%20texto.pdf
- Fernández Palop, M.P., Caballero García, P.A. & Fernández Bravo, J.A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201- 217. Recuperado de: https://ccedu.cv.uma.es/pluginfile.php/479841/mod_resource/content/3/libro%20de%20texto%20como%20objeto%20de%20estudio%20y%20recurso%20did%C3%A1ctico%20para%20el%20aprendizaje.pdf
rtve. (2014, 8 mayo). Para Todos La 2 - Debate: En la escuela, ¿Libro de papel o digital? [Vídeo]. RTVE.es. https://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-escuela-libro-p927/apel-digital/2550
Canal UNED. (1996, 24 mayo). El libro escolar. Una mirada al pasado. [Vídeo]. UNED. https://canal.uned.es/video/5a6f9eecb1111f345e8b456a
rtve. (2014, 8 mayo). Para Todos La 2 - Debate: En la escuela, ¿Libro de papel o digital? [Vídeo]. RTVE.es. https://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-escuela-libro-p927/apel-digital/2550